El pentest, o prueba de penetración, es una herramienta esencial para diagnosticar la seguridad de una red o sistema. Sin embargo, no todos los pentests son iguales, y es importante asegurarse de que se realicen de manera exhaustiva para obtener una identificación completa de los riesgos potenciales.
Antes de indicar cómo convertirte en un pentester de élite, te presentaré cinco razones por las cuales sólo un pentest exhaustivo ofrece un diagnóstico efectivo, a diferencia de uno menos completo.
01. Es la única manera de obtener una visión completa de los riesgos potenciales. Si se omite alguna área de la red o se utilizan herramientas o técnicas inadecuadas, es posible que se pasen por alto vulnerabilidades explotables de alto o medio impacto. En síntesis, el alcance, metodología y el pentester son clave.
2. Permite a las empresas y organizaciones tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar su seguridad, priorizando las mejoras necesarias y asignando los recursos de manera eficiente.
3. Puede ayudar a las empresas a cumplir con regulaciones y normas de seguridad. Muchas leyes y regulaciones exigen pruebas de penetración periódicas, y es importante asegurarse de que se cumplan estas exigencias de manera exhaustiva.
4. Puede ayudar a las empresas a evitar costosos incidentes de seguridad. Si se detectan y corrigen vulnerabilidades antes de que sean explotadas por los criminales, se evitarán daños significativos a la reputación, la fuga de información e interrupciones en la operación, entre otras posibilidades. Todo lo anterior con el costo de los daños y de la respuesta al incidente.
5. Es esencial para mantener la confianza de los clientes, colaboradores y accionistas. Si se detectan y corrigen vulnerabilidades, se puede demostrar que la empresa está tomando medidas para proteger los activos digitales propios y de terceros, lo que ayudará a construir y mantener la confianza en la marca.
Ahora bien, para convertirse en un pentester de élite, es esencial aprender cómo llevar a cabo un pentest exhaustivo. Esto incluye:
1. Conocer los objetivos del pentest y los requisitos de cumplimiento es esencial para asegurar que se está realizando la prueba de penetración correcta. Esto incluye entender los objetivos del negocio, los objetivos de seguridad, y cualquier requisito legal o de cumplimiento que se deba satisfacer. Esto ayudará a enfocar la prueba de penetración en las áreas críticas y garantizará que se cumplan los objetivos deseados.
2. Utilizar técnicas de reconocimiento para identificar los sistemas y servicios presentes en la red es esencial para entender el escenario de seguridad. Esto incluye escanear la red, buscar hosts activos, y utilizar herramientas para identificar los sistemas y servicios en uso. Esto ayudará a identificar las áreas críticas de la red y dirigir los esfuerzos posteriores.
3. Utilizar herramientas automatizadas y manuales para identificar vulnerabilidades conocidas. Esto incluye utilizar herramientas como Nessus, OpenVAS, y Nmap. Estas herramientas pueden ayudar a automatizar tareas como el escaneo de puertos, la búsqueda de vulnerabilidades conocidas y la generación de informes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas herramientas deben ser utilizadas de manera complementaria con técnicas manuales para garantizar un pentest exhaustivo.
4. Utilizar técnicas de explotación para confirmar la existencia de vulnerabilidades y evaluar el impacto potencial es esencial para entender el riesgo real que representan. De esta manera es posible priorizar los esfuerzos de remediación basados en riesgo.
5. Utilizar técnicas avanzadas de explotación para obtener acceso a sistemas y servicios críticos es esencial para evaluar la seguridad de estos sistemas y servicios. Esto incluye utilizar técnicas de inyección de SQL, ataques de elevación de privilegios y otras técnicas avanzadas para obtener acceso a estos sistemas y servicios. Esto ayudará a entender la seguridad de estos sistemas y servicios y a identificar posibles puntos de compromiso.
6. Utilizar técnicas de post-explotación para mantener el acceso a los sistemas comprometidos es esencial para evaluar la capacidad de detección y respuesta de la organización. Esto incluye utilizar técnicas como el mantenimiento de backdoors, la creación de cuentas de usuario, y la utilización de técnicas de escalada de privilegios. Esto ayudará a evaluar la capacidad de detección y respuesta de la organización y a identificar posibles puntos de compromiso.
7. Utilizar técnicas de seguridad en el nivel de sistema para evaluar la seguridad de los sistemas operativos y plataformas es esencial para entender el riesgo que representan estos sistemas para la organización. Esto incluye el uso de herramientas de escaneo de vulnerabilidades y la revisión de configuraciones de seguridad para identificar problemas de seguridad. Esto ayudará a identificar vulnerabilidades críticas en los sistemas operativos y plataformas y a proporcionar recomendaciones para corregirlas.
8. Utilizar las últimas herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, como Chat GPT para potenciar las habilidades del pentester. Entre las tareas que se pueden completar con mayor velocidad y alcance se encuentran: escribir scripts y programas para el reconocimiento automatizado y recopilación de información, desarrollo de malware polimórfico y generación de exploits, entre los más avanzados. El Chat GPT también es útil en la redacción rápida de textos para los ataques de Ingeniería Social.
En resumen, los pentests exhaustivos son esenciales para garantizar la seguridad de las organizaciones. Para adquirir y demostrar tus conocimientos en esta área, inscríbete en un curso de Pentest+ de CompTIA o CEH de EC-Council y certifícate.
Al día de hoy, la única manera de responder esa pregunta es atacando. En este sentido, el pentest es una simulación de un ataque que permite conocer las vulnerabilidades explotables de una red, aplicación, sitio web o cualquier otro activo informático dentro de un alcance determinado, sin causarle daño al cliente.
En este artículo abordaremos los siguientes temas relacionados:
Hay otros temas relacionados con el pentest que estaremos compartiendo dentro de esta serie de contenido. Te sugerimos suscribirte a nuestro canal de YouTube y página de LinkedIn para que te enteres de los nuevos artículos y videos.
01. Beneficios de realizar un pentest
Identifica Vulnerabilidades Explotables
A diferencia del Análisis de Vulnerabilidades, el pentest sí explota las vulnerabilidades y de esa manera se puede conocer el impacto potencial de un ataque.
¿Qué significa explotar la vulnerabilidad en este contexto? En el contexto de una prueba de penetración, explotar una vulnerabilidad significa utilizar una debilidad en un sistema, aplicación o red para obtener acceso no autorizado, ejecutar comandos, obtener información confidencial, o causar algún tipo de afectación a la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información.
Una vez que se ha identificado una vulnerabilidad en un sistema durante un pentest, se busca explotarla mediante la utilización de herramientas y técnicas especializadas para aprovechar la debilidad y obtener acceso a datos o sistemas. Esto nos lleva al siguiente punto, que resalta la importancia de informar y remediar las vulnerabilidades encontradas.
Mejora la Postura de Ciberseguridad
Al reportar los hallazgos, el proveedor del servicio debe entregar un plan de remediación, en ocasiones llamado plan de acción, para remediar las vulnerabilidades explotadas.
De esta manera, si el proveedor realizó un trabajo exhaustivo, conducido por uno o varios consultores con fuertes habilidades técnicas, el cliente obtendrá la lista de las vulnerabilidades explotables de más alto impacto y al remediarlas, estará elevando la ciberseguridad de su organización.
Útil para Mitigar Riesgos
El pentest es un instrumento útil para demostrar que un riesgo se ha materializado. Es decir, aporta evidencia incontrovertible a los decisores de que es posible que la organización sufra daños si un hacker los ataca.
La explotación de las vulnerabilidades permite además conocer el impacto que tendría el ataque. Algunos ejemplos de estos impactos pueden ser:
Las Pruebas de Penetración le dan visibilidad a estos impactos de negocio, más allá de solamente reportar una vulnerabilidad. De esta manera se conocen mejor los riesgos y dirigen los esfuerzos para mitigarlos.
Confianza
Una organización que realiza pentests demuestra a sus clientes, colaboradores, proveedores y accionistas que está comprometida con la ciberseguridad y que está tomando medidas para proteger su información. No solamente la información de la propia organización, sino también la de sus clientes, proveedores y colaboradores.
Además, mediante la ejecución de pentests la organización puede:
Considerando todos los beneficios que un pentest le ofrece a una organización, es razonable afirmar que su costo, comparado con el costo los daños que causan los ciberataques, es significativamente menor y por lo tanto, aporta una sólida relación costo-beneficio.
02. Estándares internacionales y certificaciones
Existen diversos estándares internacionales que describen o especifican la ejecución de pruebas de penetración. Entre los más conocidos se encuentran:
ISO/IEC 27035: Este estándar, especifica los requisitos para la gestión de incidentes de seguridad de la información, incluyendo la planificación, ejecución y reporte de pentests.
ISO/IEC 27035: Este estándar, especifica los requisitos para la gestión de incidentes de seguridad de la información, incluyendo la planificación, ejecución y reporte de pentests.
OWASP Testing Guide: Esta guía de la Open Web Application Security Project (OWASP) proporciona una metodología para la realización de pruebas de pentests específicamente en aplicaciones web.
PCI DSS: El estándar de seguridad de la información de las tarjetas de pago (Payment Card Industry Data Security Standard - PCI DSS) requiere que las empresas que procesan pagos con tarjeta de crédito realicen pruebas de penetración anuales.
Además de estos estándares, también hay algunas regulaciones gubernamentales y normas industriales que pueden requerir pentests. También, el cumplimiento de normas de seguridad de la información en sectores como el bancario, financiero, de infraestructura crítica, o las empresas que cotizan en bolsas de valores.
Las personas que realizan pentests pueden acceder a diversos cursos y adquirir certificaciones que son internacionalmente reconocidas. Entre las más destacadas se encuentran:
03. Lo mínimo que debes esperar al contratar este servicio
01. Que al iniciar el proyecto, el proveedor de servicio, aclare todas sus preguntas y quede debidamente acordado el alcance del proyecto. Aunque esto último se especifica antes en la propuesta, en ocasiones hay cambios de última hora que deben quedar acordados antes de iniciar.
02. Si en el alcance se van a incluir pruebas lanzando ataques a la disponibilidad, es importante acordar la fecha y hora para evitar que afecte a los usuarios de los servicios.
03. Durante las pruebas de penetración, si se contrató a una empresa de reconocido prestigio, solvencia moral y técnica, no deberían causar ningún daño a la información. Este aspecto es muy importante porque en ocasiones se recurre a personal con poca experiencia y sin certificaciones para realizar este tipo de pruebas, los cuales representan un riesgo para sus clientes.
04. Lo más común es que las pruebas concluyen en una fecha acordada previamente y también se agenda la fecha de entrega de reportes.
Actualmente el CONSEJOSI se encuentra en la etapa final del diseño del Estándar para Reportar Pruebas de Penetración (ERPP), el cual especifica los formatos en los que se reporta a tres audiencias diferentes:
05. Una vez que se entrega el plan de remediación al cliente, el cual sintetiza los hallazgos clasificados de acuerdo a su impacto y ofrece los cambios que se requieren para eliminar o compensar las vulnerabilidades, el proveedor del servicio debe ofrecer un periodo de soporte técnico para la remediación.
06. Al finalizar la remediación, es conveniente que el proveedor del servicio compruebe que se haya realizado correctamente.
Las pruebas de penetración, penetration testing, hacking ético o pentest es la simulación de un ataque, sin causar daños. Identifica vulnerabilidades explotables, mejora la postura de ciberseguridad de la organización mediante la remediación de las vulnerabilidades identificadas en los hallazgos, es útil para mitigar riesgos, conocidos o nuevos, que se identifican en la prueba y mejora la confianza en la organización.
Existen estándares internacionales que describen o especifican su ejecución, así como certificaciones para los especialistas. Por lo tanto, al ser un servicio cuya calidad depende del talento humano, las certificaciones y dominio de los estándares internacionales del proveedor del servicio son aspectos clave para evaluar entre las diversas opciones.
Finalmente, al contratar, exija que los resultados se los entreguen conforme al Estándar para Reportar Pruebas de Penetración (ERPP) del CONSEJOSI. Así podrá obtener el máximo valor de este servicio.